4 tendencias para retail en 2021

El contexto sanitario actual ha cambiado los hábitos y comportamientos de los consumidores en solo un año. Como resultado, millones de personas que antes dudaban en comprar por Internet han empezado a hacerlo.De hecho, según el barómetro de Kantar, el comercio online (total de bienes, excluyendo los servicios) generó 44.500 millones de euros en los primeros 6 meses de 2020. Por lo tanto, los retailers tienen que adaptarse a las tendencias cambiantes para poder satisfacer las expectativas de sus clientes. Podemos identificar 4 tendencias retail en 2021. La omnicanalidad en el centro de todos los desafíos El auge del comercio electrónico implica alcanzar un alto nivel de sofisticación en la aplicación de la estrategia de ventas. De igual manera, las marcas tienen que ofrecer una experiencia de compra de alta calidad a sus clientes así que ya podemos tener claro que la omnicanalidad seguirá siendo una de las tendencias retail este año. Aunque en 2021 será el mejor momento para que las tiendas adopten una forma híbrida. Ofrecer tanto pedidos tradicionales online, como pedidos para recuperar en el punto de venta físico. Para unificar las ventas en línea y físicas y favorecer el Digital-in-Store y el Web-to-Store, los retailers tienen que equiparse con herramientas intuitivas y fáciles de usar, como: RoverCash, que posee funcionalidades como el Click and Collect, Order-in-Store. LMB que permite gestionar todos los datos de los centros de beneficios a través de un único back-office web. El cliente tradicional acostumbrado a la experiencia de compra en la tienda, tendrá que acostumbrarse al consumo desde su ordenador. Esta reducción de las barreras entre los canales físicos y online contribuirá a la satisfacción general del cliente en su experiencia de compra. Como el contexto económico no es favorable, el retailer también debe presentar argumentos de venta interesantes. Las ofertas promocionales u ofertas de servicios adicionales son una buena forma de diferenciación. Una vez más, la solución está en usar una estrategia omnicanal. De hecho, el estudio Business Review (*) de Harvard muestra que en una estructura omnicanal, los clientes gastan 4% más en las tiendas físicas y 10% más en las tiendas en línea a cada ocasión. Las soluciones adaptadas a la omnicanalidad El minorista tiene en sus manos potenciar la omnicanalidad optando por soluciones como las que propone el Grupo LUNDI MATIN. Con ellas, puedes imaginar cualquier tipo de motor de ofertas, para convencer a tus clientes de que vuelvan a comprar artículos adicionales. Con una solución como RoverCash puedes aplicar descuentos, enviar un mensaje al vendedor o al cliente en el momento de la compra, imprimir un mensaje promocional en el ticket o hasta generar vales. La importancia creciente de la RSE En las empresas minoristas, oímos hablar cada vez más de la importancia que tienen las dimensiones del desarrollo sostenible y ético, que hasta hoy se consideraban secundarias. El estudio de Adobe (*) sobre el tema muestra que un 70% de los miembros de la generación Y, también llamados millenials, prefieren las marcas auténticas. Podríamos pensar que con el contexto sanitario actual, esta dimensión se quedaría en segundo plano, pero resulta que es un error. Con la explosión de las compras online, entre otros debido al COVID, hay una toma de conciencia del impacto que tienen los modos de entrega y el condicionamiento de las compras sobre el medio ambiente. Las marcas deben entonces mostrar que sus valores se adecuan con cada aspecto de su actividad. Hay que reinventar la experiencia en la tienda A pesar de que las restricciones gubernamentales implican que los minoristas tengan que usar la mascarilla y seguir las reglas de distanciación, hay que encontrar argumentos para que los clientes sigan yendo a las tiendas. El contexto impone que la compra tiene que hacerse rápidamente, limitando el tiempo de espera en la tienda. Para agilizar el proceso de compra, el minorista tiene que adaptarse para proponer a los clientes la posibilidad de coger su pedido directamente sin tener que pasar por la caja, o cogerla directamente en un terminal de pedido. Con las soluciones del Grupo LUNDI MATIN, el minorista puede: Proponer a sus clientes que hagan un pedido vía un smartphone: El vendedor tendrá la posibilidad de acompañarles y aconsejarles durante todo el trayecto de visita por la tienda. Enseguida, podrá seleccionar los productos escogidos por el cliente y proponerle ofertas comerciales personalizadas para finalmente cobrar el pedido usando un software TPV Android sobre un dispositivo móvil. Proponer que el cliente haga el pedido directamente desde un quiosco: Como en la restauración rápida, el cliente podrá tener el acceso a todos los productos además de poder pagar rápidamente su pedido desde el quiosco de manera autónoma. Al ofrecer una experiencia en la tienda diferente, el minorista puede destacarse de los competidores y fidelizar a una clientela receptiva a la eficacia de su acto de compra. La necesidad de formación de los colaboradores a las nuevas tendencias Nuevas tendencias riman con nuevas tecnologías. Que la generación Z haya nacido con los smartphones y tabletas en las manos no quiere decir que sea el caso de los empleados del retail. A menudo hay que hacer formaciones para que los empleados se vuelvan rápidos y eficaces con las herramientas de trabajo. Aunque la tecnología resuelve muchos problemas, el reto es dominar las funcionalidades. Para minimizar los precios de la formación de los empleados, el minorista, pensando estratégicamente, tiene que equiparse de herramientas fáciles de usar. Ese es el caso del software TPV RoverCash, un software TPV táctil Android para usar en tableta o smartphone, ideal para el comercio minorista. Es rápido y de sencilla utilización, lo que permite una venta simple en el momento de seleccionar loso artículos Para el minorista, optar por este tipo de herramientas fáciles de uso por su ergonomía es indispensable. Par saber más sobre los software del Grupo LUNDI MATIN: RoverCash, software TPV omnicanal para el retail AirKitchen, software TPV y comandero para la restauración Fuentes: (*)Harvard Business Review, A Study of 46,000 Shoppers Shows That Omnichannel Retailing Works,
La evolución del ecommerce con los nuevos hábitos de consumo en España

La tecnología es un sector que se desarrolla cada vez más rápidamente en la actualidad y seguramente seguirá creciendo en el futuro. Su evolución ha provocado numerosos cambios, en particular en el ecommerce. El desarrollo de las nuevas tecnologías ha dado lugar a la creación de un nuevo modo de distribución: el ecommerce. Este nuevo actor en Internet ha transformado profundamente el comportamiento de los consumidores. Las empresas han tenido que adaptarse a las nuevas tendencias de compra para seguir satisfaciendo a sus clientes. Estos cambios de comportamiento no van a ralentizarse, puesto que los consumidores se acostumbran cada vez más a la comodidad. La rapidez con la que avanzan las soluciones tecnológicas fomenta que las empresas tengan que satisfacer las expectativas de sus clientes. ¿Cómo ha podido el comercio electrónico tener un éxito tan grande? ¿Qué impacto tienen los nuevos hábitos de consumo en la evolución del comercio electrónico? Te explicamos todo esto en nuestro artículo. La llegada de Internet y el impulso del ecommerce: un éxito creciente a lo largo de los años La aparición de Internet ha supuesto una revolución tecnológica y ha provocado grandes cambios en muchos ámbitos. Hoy en día es parte de nuestra vida cotidiana y la mayoría de nosotros no se imagina un mundo sin acceso a él. De hecho, con el auge de Internet, el ecommerce ha crecido exponencialmente y se ha convertido en una forma de consumo muy apreciada. Hay varias razones que explican el rápido desarrollo del ecommerce. Es un modo de distribución y consumo tan beneficioso para los vendedores como para los clientes. Hoy en día, para obtener todo lo que necesitan, los clientes solo tienen que hacer sus compras en la web. Ya no es necesario desplazarse o ir a varias tiendas para encontrar el producto que buscan. Con solo hacer clic en Internet, los usuarios tienen toda la información y características del producto o servicio que desean. Los vendedores también se benefician de las ventajas del ecommerce, que les permiten, entre otras cosas, reunir información sobre sus consumidores o ampliar la zona geográfica para llegar a clientes de otras regiones o países. Esto mejora la experiencia de compra del cliente. Estos beneficios han demostrado ser aún más efectivos desde 2020 con la llegada del Covid. De hecho, este año el comercio online realmente despegó debido a la crisis sanitaria. Según un estudio realizado por IAB España y Elogia, el 51% de los encuestados afirmó que compró por Internet más de lo habitual durante la crisis. Por eso el comportamiento de los consumidores ha cambiado considerablemente durante este período y podría seguir evolucionando en los próximos años. Los nuevos hábitos de consumo que acompañan esta evolución En estos últimos años, comprar en Internet se ha vuelto cada vez más fácil y conveniente para millones de consumidores. La compra en Internet permite a los consumidores encontrar el producto o el servicio que buscan rápidamente, en cualquier momento y en cualquier lugar. Pueden elegir entre una amplia selección de productos en diferentes sitios con precios a veces más ventajosos que en tiendas físicas. Por lo tanto, es fácil entender por qué el comercio electrónico es la manera predominante de consumir para muchas personas. Ofrece comodidad y rapidez cuando hacen sus compras. Frente a una gran variedad de productos, los consumidores tienden a comparar. Así, la comparación es cada vez más considerada como una de las poderosas armas de las compras online. Una vez que el consumidor encuentra el producto o servicio deseado en diferentes webs, los comparará para evaluar cuál es el mejor. Puede hacerlo obteniendo información sobre la calidad del producto. Pero también la fiabilidad de la marca es importante, así como las opiniones dejadas por otros clientes, que tienen una gran influencia en la toma de decisiones. Existen sitios especializados en la comparación de productos, que se encargan de ofrecer la mejor opción al consumidor. Como resultado, las empresas se enfrentan a un consumidor que se vuelve muy cuidadoso antes de comprar y que confía en la reputación de los productos y servicios online para decidir si va a comprarlos o no. Las nuevas tendencias que surgen con el ecommerce: el social shopping o comprar en redes sociales Debido a los cambios en los hábitos de consumo, los actores del comercio electrónico buscan constantemente nuevas formas de satisfacer las demandas cada vez más exigentes de sus clientes. Encuentran nuevas formas de facilitar la experiencia de compra, reduciendo los pasos para poder comprar en unos pocos clics. Inicialmente, las redes sociales permitían que las personas se conectaran para construir comunidades. Hoy en día, las marcas también las utilizan para acercarse a sus clientes y vender bienes y servicios. Según el Estudio de Redes Sociales 2020 realizado por Elogia e IAB Spain, el 87% de los internautas españoles utiliza las redes sociales, lo que representa 25,9 millones de personas. Las empresas no tardaron mucho en aprovechar las oportunidades que las redes sociales les ofrecían para vender sus productos. Con la tendencia del «social shopping», los consumidores ya no tienen que ir muy lejos para hacer sus compras. Pueden hacerlo directamente haciendo clic en su red social favorita. Es una alternativa al comercio online tradicional que se está volviendo cada vez más popular, atrayendo a muchos usuarios. La integración de las redes sociales en la evolución del ecommerce es una gran oportunidad para las marcas. Las empresas pueden responder a los nuevos hábitos de consumo. Ya hemos observado que la decisión de compra del consumidor se basa en varios factores, entre ellos la comodidad y la rapidez del servicio. La calidad del producto y la imagen de marca también son factores esenciales. Por lo tanto, al vender en las redes sociales se pueden satisfacer todos estos criterios: se puede establecer una mejor conexión con los clientes y construir una buena reputación. Puedes poner a disposición las opiniones dejadas por otros clientes y simplificar el proceso de compra. Los cambios en los hábitos de consumo: la importancia de adaptarse continuamente Con
Métodos de pago y de entrega: cómo aumentar la confianza de tus consumidores

Los métodos de pago que se ofrecen en un e-commerce son una de las principales preocupaciones de los dueños de negocios en Internet, ya que los compradores sienten temor y desconfianza ante las compras en línea. Transmitir confianza a los usuarios es clave para el desarrollo de un negocio online. Este miedo desaparece a medida que una empresa lleva a cabo una implementación correcta de los métodos de pago. Sin embargo, cada vez existen más tiendas online y puede resultar difícil distinguir las fiables de las que no lo son. Para que una tienda online tenga éxito es esencial ofrecer diferentes formas de pago a tus clientes. Existen muchas diferencias entre las preferencias de los clientes, pero todos coinciden en una sola cosa: quieren que la forma de pago que escojan sea segura. En este artículo hablaremos sobre los principales métodos de pago disponibles para una tienda online. Diferentes métodos de pago para el ecommerce El estudio elaborado por IAB Spain sobre el ecommerce afirma que el 22% de los usuarios abandona su cesta de la compra porque no se proponen formas de pago adaptadas a sus necesidades. En este mismo informe se apunta que el medio de pago preferido por el 64% de los españoles es PayPal, debido a la privacidad con la que se efectúan las transacciones y la seguridad que ofrece a los consumidores. El 25% de los compradores indica que las tarjetas de débito y crédito son la opción más cómoda. En comparación, el 7% prefiere el pago contra reembolso. Todo negocio online debe esforzarse en ganarse la confianza de los usuarios. Deben ofrecer una experiencia de compra segura, por lo cual se recomienda implementar varios métodos de pago seguros. ¿Qué diferentes modalidades de pago puedo incluir en mi tienda online? 1. Pago con tarjeta El pago con tarjeta es el método más implementado en las tiendas online. Ofrece un sistema de pago fácil, rápido y cómodo tanto para el cliente como para el vendedor. Este método puede implicar ciertos gastos de mantenimiento relacionados con el banco. Estos medios de pago pueden efectuarse mediante pasarelas de pago o TPV, una versión online de un terminal TPV o datáfono disponible en las tiendas físicas. La transacción se efectúa una vez que el cliente paga con su tarjeta en la página del banco. Estos datos se intercambian entre el banco y el cliente y no pasan por la tienda virtual. Este método convierte la operación en 100% segura. Sin embargo, esta implementación puede presentar dificultades, sobre todo si es una tienda nueva, ya que los bancos prefieren negocios con mayor trayectoria para el uso de su pasarela. El coste de implementación también puede ser una barrera. Para estos casos existen pasarelas de pago o empresas especializadas para cubrir esta necesidad. Proponen servicios de alta seguridad. 2. Paypal PayPal es la pasarela de pago líder para pequeños comercios en todo el mundo. Su papel es mediar entre el comprador y el vendedor, de modo que el vendedor solo recibe un correo electrónico con el valor del producto vendido. Una ventaja para el cliente es que sus datos personales se mantienen secretos y la empresa que vende no llega a tener acceso a ellos. 3. Stripe Stripe es considerado el principal competidor de PayPal. Con un proceso para gestionar los pagos similar al de PayPal, es una pasarela intermediaria entre la tienda online y el usuario. Esta forma de pago también genera comisiones para el vendedor según el número de transacciones, aproximadamente un 3%. 4. Transferencia bancaria La transferencia bancaria es una manera de pago que funciona bien, pero que ha ido perdiendo popularidad. El problema es que puede retrasar la confirmación hasta 48 horas, y el cliente debe pagar por adelantado. Además, solo se gestiona la compra una vez que se haya confirmado el pago, generando el inconveniente de retraso en el envío. 5. Pago contra reembolso El pago contra reembolso está casi fuera de uso. Aunque sigue siendo una opción, puesto que algunos piensan que este método es el más seguro por el hecho de que el comprador paga en el momento de la entrega. Es una ventaja para algunas tiendas nuevas que desean generar confianza, o si el comprador tiene una edad avanzada. 6. Trustly El pago por este medio se realiza desde una cuenta bancaria y no necesita tarjeta o plataforma de pago. 7. Financiación inmediata Es una opción que gana fuerza entre los comercios online y los marketplaces. Da la posibilidad a los compradores de pagar en varias veces y adquirir los productos. 8. Monedero virtual Este medio de pago se realiza a través de Apple Pay o Google Wallet. Se basa en vincular una tarjeta a un sistema de pago del usuario, por lo que la transacción se puede hacer sin introducir los datos personales o bancarios. Una buena elección de plataformas de pago disminuye las pérdidas en las ventas y los abandonos del carrito de compra por falta de seguridad y flexibilidad. También genera confianza en el ecommerce y le da un aspecto seguro. Para saber más sobre los softwares de LUNDI MATIN: RoverCash, el software TPV omnicanal para los comercios AirKitchen, el software TPV y comandero para la hostelería LMB, el software de gestión comercial online