¿Cómo optimizar el tráfico en el punto de venta gracias al software TPV utilizado?

Hoy en día el cliente está más conectado que nunca y normalmente cuando va a una tienda tiene una idea en mente y si no la tiene, quiere que lo asesoren de manera adecuada. Pero, ¿cómo poder dedicarle tiempo a este tipo de tareas en épocas de campañas con mucha afluencia de clientes? En campañas como las de Navidad, rebajas, San Valentín o la vuelta al cole, el vendedor tiene que ocuparse de cobrar, aparte de atender a los clientes. Con la optimización del tráfico de clientes en el punto de venta y el uso del software TPV más adecuado posible, que sea completo y fácil de manejar y que a la vez ofrezca una solución adaptada al customer journey del cliente en tienda. Comportamiento del cliente en el punto de venta El tener un móvil a mano es una poderosa herramienta de información tanto para el cliente como para la propia tienda. Cuando vamos de compras, sabemos lo que queremos, tenemos acceso en tiempo real a los datos de la competencia para comparar precios, podemos leer reseñas de otros clientes para conocer si el producto es bueno, de hecho el 93% de los usuarios lo hace, o acceder a las fichas técnicas para conocer más a fondo las especificidades del producto que queremos comprar. Con un cliente tan preparado como el de nuestros días, el vendedor de una tienda tiene que asegurar que la experiencia en el punto de venta será satisfactoria a todos los niveles, ofreciendo algo más que cobrar y meter el artículo en una bolsa. Si el mercado ha cambiado y la tipología de cliente también, ¿lo ha hecho nuestra mente? La importancia de usar el software TPV adecuado para la gestión de los cobros en el punto de venta Tradicionalmente, el vendedor acompañaba al cliente a la caja una vez la venta hecha y allí podía encontrarse uno de sus compañeros o incluso a más clientes esperando, lo que se traducía en una pérdida de tiempo para el cliente que ya ha conseguido su objetivo, pero también para el vendedor que podría dedicarse a otras tareas como atender a nuevos clientes o reponer producto en los lineales. Además, el vendedor tiene que estar igual o más de preparado que su cliente para poder atender a este de manera satisfactoria, aconsejarlo de modo certero y sobre todo ser su guía fiel durante su recorrido en punto de venta; es decir: optimizar al máximo la experiencia de cliente. Para ello, el software TPV táctil RoverCash permite que el vendedor controle todo el ciclo de venta de principio a fin, ya que puede cobrar allá donde se encuentre con su cliente y sin necesidad de ir a la caja. Este se siente cuidado desde que el vendedor se acerca a él por primera vez y por lo tanto disfruta de una experiencia de compra totalmente diferente y seguramente sentirá ganas de volver a la tienda. Veamos paso a paso en qué consistiría: El cliente entra en la tienda interesado en un producto o servicio. El vendedor, tableta o smartphone en mano, es un experto en cuanto a especificidades técnicas o disponibilidad del producto. Tras solventar las dudas del cliente, éste decide y elige lo que más le conviene. El vendedor escanea el artículo que añade a la cesta de su TPV móvil. De ahí, accede a los datos del cliente donde puede consultar el historial de compra y de paso proponerle artículos relacionados (cross-selling). El vendedor cobra al cliente en el mismo lugar físico del punto de venta en el que se encuentra con el cliente, evitándole la cola que podría haber en la caja. El cliente puede elegir la opción, mucho más sostenible y ecológica, de recibir el ticket y las novedades de la tienda directamente en su correo electrónico. Llevando a cabo este proceso, el vendedor se convierte casi en un personal shopper que incrementa el valor de la experiencia del cliente en el punto de venta y por tanto, favorece a su fidelización, ya que habrá sentido que lo han tratado de manera exclusiva. De este modo, contribuimos a la optimización de tráfico de clientes en tienda. El vendedor como solucionador de problemas El vendedor por lo tanto, tiene que estar equipado de la mejor manera para rentabilizar la probabilidad de retención del cliente, no solo siendo amable, profesional, experto y con poder de convicción, sino convirtiéndose en un verdadero solucionador de problemas. Gestionar todas las inquietudes del cliente (mejor producto, dudas técnicas, posibilidades de envío, ofertas personalizadas, etc.), tableta o móvil en mano ya es posible. Esto generará un feedback positivo en el cliente que se convertirá en embajador de la marca, pero también permitirá ahorrar tiempo y gestionar de manera más eficiente los procesos por parte del punto de venta. Una herramienta de gestión que aprende Con una herramienta tan completa, no solo podemos gestionar los períodos de gran afluencia de clientes en tienda sino durante todo el año, ya que gracias a las estadísticas disponibles, se puede prever el comportamiento del visitante de la tienda, analizar tendencias de compra o detectar patrones de compra según el momento del día. Conocer estos datos es vital para gestionar mejor el stock, los horarios de los diferentes vendedores o mejorar la experiencia del cliente cuando vuelva a la tienda o visite el E-commerce de la misma ofreciéndole ofertas personalizadas y adaptadas a sus gustos y refinando así una estrategia de marketing única. La transformación digital se sirve de herramientas tan completas como el software TPV para el mundo del retail RoverCash, que permite centrarse en lo que todo punto de venta quiere y en lo verdaderamente importante: vender más y mejor. Para empezar a digitalizar tu punto de venta, no dejes de visitar: La transformación digital del punto de venta con RoverCash Nuestra web corporativa con más soluciones digitales
6 tendencias Retail para 2022

En estos tiempos de nueva normalidad, los consumidores han tenido que adaptarse a nuevos métodos de compra con el consiguiente auge de los E-Commerce o la reinvención de la tienda tradicional al modelo digital, de ahí que las tendencias retail para 2022 sean completamente distintas al panorama que se presentaba hace un par de años. Hemos seleccionado algunas de las tendencias a no perder de vista, que ayudarán a los retailers a ofrecer una experiencia de compra lo más optimizada posible. Uso del Big Data en el punto de venta Ante el auge del E-Commerce, muchos de los retailers con tienda física optan por crear una experiencia cuando el cliente entra en la tienda y ofrecer inputs diferentes al simple “clic y pagar” del comercio electrónico. Implementar soluciones de Big Data en tienda es una buena idea, como por ejemplo el uso de quioscos en los que el cliente puede dejar sus datos (First Party Data, que son datos recolectados directamente sin pasar por bases de datos externas o intercambiados con otras empresas) para recibir descuentos, invitaciones a eventos específicos o como el caso de la nueva Nike Live store, que ofrece acceso prioritario, productos y experiencias exclusivas a quienes se registren. Realidad Aumentada y Virtual (RA y RV) Mejorar la experiencia cliente en tienda es algo fundamental y que con la tecnología adecuada puede ayudar a que estos elijan volver a visitarla. Los probadores virtuales combinan realidad aumentada e inteligencia artificial para simular el cómo quedarían las prendas sobre el cliente sin tener que probárselas. De este modo se crea una interacción digital con el producto que permite ahorrar tiempo evitando colas en los probadores y facilita el engagement con la marca, al posibilitar el compartir a través de redes sociales el resultado del look escogido. El grupo Inditex ya ha apostado por ello con éxito. Se desvanece la frontera entre la compra física y digital Otra de las tendencias retail para 2022 tiene que ver con aumentar las oportunidades de venta, lo que implica integrar de manera inteligente el canal físico con el canal digital, de ahí la tendencia Phygital. Grandes del e-commerce como Shein, han abierto una tienda física, siguiendo a otras marcas como Aliexpress o Amazon. Usar el punto de venta físico como showroom de lo ofrecido en el canal digital es una gran muestra de ello y seguirá en auge este año. Experiencias más personalizadas y que permiten humanizar las marcas siempre son bien recibidas por los usuarios. Social Commerce Los jóvenes cada vez usan más las redes sociales como motor de búsqueda para realizar sus compras posteriores. Según un estudio de Hootsuite el uso de redes sociales es de un 53,2% frente al de los motores de búsquedas tradicionales (51,3%). Redes sociales como Instagram han dejado de ser meros escaparates para incluir directamente en la propia app botones de venta directa que permiten aumentar la tasa de conversión, también fuera del canal E-Commerce. Tik Tok, que cada vez se afianza más como una red social a tener en cuenta, tiene su propio hashtag al respecto #TikTokMadeMeBuyIt . Según nuestro target tendremos que elegir bien en qué redes sociales queremos tener presencia y cómo desarrollar la estrategia en torno a esa presencia. Facilidad en los métodos de pago Uno de los desafíos más importantes de los retailers a día de hoy es ofrecer una amplia variedad en los métodos de pago, para que el cliente pueda elegir cuál es la que le conviene más. El pago ya no pasa solo por el efectivo y las tarjetas, sino que el contactless, el pago a través de PayPal o Bizum o el Smile To Pay (usando el reconocimiento facial) serán claves para diferenciar la tienda e impulsarla en las nuevas tecnologías. La posibilidad de financiar los artículos comprados cada vez es más valorada por los clientes. Uno de los métodos más innovadores en cuanto a pagos es el TapOnPhone, que el Grupo Lundi Matin ya tuvo la oportunidad de presentar durante el MWC 2021 en exclusiva en España y que consiste en permitir que cualquier smartphone pueda aceptar pagos contactless, simplemente acercando la tarjeta al terminal, convirtiéndolo en un lector, como si fuera un terminal de pago. La omnicanalidad ha venido para quedarse y es una de las tendencias retail para 2022 que puja fuerte, ya que el permitir efectuar los pagos desde cualquier canal de venta es un plus que no pueden dejar pasar quienes poseen una tienda y cierta presencia en la red. Diversidad de las opciones de entrega En cuanto a la entrega de los productos, la variedad y facilidad también constituyen un factor decisivo. Poder elegir pagar más por una entrega más rápida (como ya promueve Amazon con su servicio PrimeDay) o poder recoger el artículo comprado en donde uno quiera (una tienda cercana a casa, taquillas en estaciones de tren o metro, etc.) son elementos diferenciadores que pueden ayudar a impulsar las ventas. Otro de los conceptos a no perder de vista es el Order in Store, que permite a los clientes hacer sus compras en la tienda y recibirlas en casa tranquilamente sin tener que cargar con ellas, al salir de la tienda. Las soluciones de Click & Collect que consisten en pasar un pedido desde cualquier terminal móvil para poder recogerlo en local cuando esté listo, también seguirán creciendo en este año. Si no quieres quedarte atrás y dar un paso adelante en modernizar tu propia tienda, no dejes de visitar: RoverCash, software TPV omnicanal Nuestra web corporativa, Grupo LUNDI MATIN
La evolución del ecommerce con los nuevos hábitos de consumo en España

La tecnología es un sector que se desarrolla cada vez más rápidamente en la actualidad y seguramente seguirá creciendo en el futuro. Su evolución ha provocado numerosos cambios, en particular en el ecommerce. El desarrollo de las nuevas tecnologías ha dado lugar a la creación de un nuevo modo de distribución: el ecommerce. Este nuevo actor en Internet ha transformado profundamente el comportamiento de los consumidores. Las empresas han tenido que adaptarse a las nuevas tendencias de compra para seguir satisfaciendo a sus clientes. Estos cambios de comportamiento no van a ralentizarse, puesto que los consumidores se acostumbran cada vez más a la comodidad. La rapidez con la que avanzan las soluciones tecnológicas fomenta que las empresas tengan que satisfacer las expectativas de sus clientes. ¿Cómo ha podido el comercio electrónico tener un éxito tan grande? ¿Qué impacto tienen los nuevos hábitos de consumo en la evolución del comercio electrónico? Te explicamos todo esto en nuestro artículo. La llegada de Internet y el impulso del ecommerce: un éxito creciente a lo largo de los años La aparición de Internet ha supuesto una revolución tecnológica y ha provocado grandes cambios en muchos ámbitos. Hoy en día es parte de nuestra vida cotidiana y la mayoría de nosotros no se imagina un mundo sin acceso a él. De hecho, con el auge de Internet, el ecommerce ha crecido exponencialmente y se ha convertido en una forma de consumo muy apreciada. Hay varias razones que explican el rápido desarrollo del ecommerce. Es un modo de distribución y consumo tan beneficioso para los vendedores como para los clientes. Hoy en día, para obtener todo lo que necesitan, los clientes solo tienen que hacer sus compras en la web. Ya no es necesario desplazarse o ir a varias tiendas para encontrar el producto que buscan. Con solo hacer clic en Internet, los usuarios tienen toda la información y características del producto o servicio que desean. Los vendedores también se benefician de las ventajas del ecommerce, que les permiten, entre otras cosas, reunir información sobre sus consumidores o ampliar la zona geográfica para llegar a clientes de otras regiones o países. Esto mejora la experiencia de compra del cliente. Estos beneficios han demostrado ser aún más efectivos desde 2020 con la llegada del Covid. De hecho, este año el comercio online realmente despegó debido a la crisis sanitaria. Según un estudio realizado por IAB España y Elogia, el 51% de los encuestados afirmó que compró por Internet más de lo habitual durante la crisis. Por eso el comportamiento de los consumidores ha cambiado considerablemente durante este período y podría seguir evolucionando en los próximos años. Los nuevos hábitos de consumo que acompañan esta evolución En estos últimos años, comprar en Internet se ha vuelto cada vez más fácil y conveniente para millones de consumidores. La compra en Internet permite a los consumidores encontrar el producto o el servicio que buscan rápidamente, en cualquier momento y en cualquier lugar. Pueden elegir entre una amplia selección de productos en diferentes sitios con precios a veces más ventajosos que en tiendas físicas. Por lo tanto, es fácil entender por qué el comercio electrónico es la manera predominante de consumir para muchas personas. Ofrece comodidad y rapidez cuando hacen sus compras. Frente a una gran variedad de productos, los consumidores tienden a comparar. Así, la comparación es cada vez más considerada como una de las poderosas armas de las compras online. Una vez que el consumidor encuentra el producto o servicio deseado en diferentes webs, los comparará para evaluar cuál es el mejor. Puede hacerlo obteniendo información sobre la calidad del producto. Pero también la fiabilidad de la marca es importante, así como las opiniones dejadas por otros clientes, que tienen una gran influencia en la toma de decisiones. Existen sitios especializados en la comparación de productos, que se encargan de ofrecer la mejor opción al consumidor. Como resultado, las empresas se enfrentan a un consumidor que se vuelve muy cuidadoso antes de comprar y que confía en la reputación de los productos y servicios online para decidir si va a comprarlos o no. Las nuevas tendencias que surgen con el ecommerce: el social shopping o comprar en redes sociales Debido a los cambios en los hábitos de consumo, los actores del comercio electrónico buscan constantemente nuevas formas de satisfacer las demandas cada vez más exigentes de sus clientes. Encuentran nuevas formas de facilitar la experiencia de compra, reduciendo los pasos para poder comprar en unos pocos clics. Inicialmente, las redes sociales permitían que las personas se conectaran para construir comunidades. Hoy en día, las marcas también las utilizan para acercarse a sus clientes y vender bienes y servicios. Según el Estudio de Redes Sociales 2020 realizado por Elogia e IAB Spain, el 87% de los internautas españoles utiliza las redes sociales, lo que representa 25,9 millones de personas. Las empresas no tardaron mucho en aprovechar las oportunidades que las redes sociales les ofrecían para vender sus productos. Con la tendencia del «social shopping», los consumidores ya no tienen que ir muy lejos para hacer sus compras. Pueden hacerlo directamente haciendo clic en su red social favorita. Es una alternativa al comercio online tradicional que se está volviendo cada vez más popular, atrayendo a muchos usuarios. La integración de las redes sociales en la evolución del ecommerce es una gran oportunidad para las marcas. Las empresas pueden responder a los nuevos hábitos de consumo. Ya hemos observado que la decisión de compra del consumidor se basa en varios factores, entre ellos la comodidad y la rapidez del servicio. La calidad del producto y la imagen de marca también son factores esenciales. Por lo tanto, al vender en las redes sociales se pueden satisfacer todos estos criterios: se puede establecer una mejor conexión con los clientes y construir una buena reputación. Puedes poner a disposición las opiniones dejadas por otros clientes y simplificar el proceso de compra. Los cambios en los hábitos de consumo: la importancia de adaptarse continuamente Con
Métodos de pago y de entrega: cómo aumentar la confianza de tus consumidores

Los métodos de pago que se ofrecen en un e-commerce son una de las principales preocupaciones de los dueños de negocios en Internet, ya que los compradores sienten temor y desconfianza ante las compras en línea. Transmitir confianza a los usuarios es clave para el desarrollo de un negocio online. Este miedo desaparece a medida que una empresa lleva a cabo una implementación correcta de los métodos de pago. Sin embargo, cada vez existen más tiendas online y puede resultar difícil distinguir las fiables de las que no lo son. Para que una tienda online tenga éxito es esencial ofrecer diferentes formas de pago a tus clientes. Existen muchas diferencias entre las preferencias de los clientes, pero todos coinciden en una sola cosa: quieren que la forma de pago que escojan sea segura. En este artículo hablaremos sobre los principales métodos de pago disponibles para una tienda online. Diferentes métodos de pago para el ecommerce El estudio elaborado por IAB Spain sobre el ecommerce afirma que el 22% de los usuarios abandona su cesta de la compra porque no se proponen formas de pago adaptadas a sus necesidades. En este mismo informe se apunta que el medio de pago preferido por el 64% de los españoles es PayPal, debido a la privacidad con la que se efectúan las transacciones y la seguridad que ofrece a los consumidores. El 25% de los compradores indica que las tarjetas de débito y crédito son la opción más cómoda. En comparación, el 7% prefiere el pago contra reembolso. Todo negocio online debe esforzarse en ganarse la confianza de los usuarios. Deben ofrecer una experiencia de compra segura, por lo cual se recomienda implementar varios métodos de pago seguros. ¿Qué diferentes modalidades de pago puedo incluir en mi tienda online? 1. Pago con tarjeta El pago con tarjeta es el método más implementado en las tiendas online. Ofrece un sistema de pago fácil, rápido y cómodo tanto para el cliente como para el vendedor. Este método puede implicar ciertos gastos de mantenimiento relacionados con el banco. Estos medios de pago pueden efectuarse mediante pasarelas de pago o TPV, una versión online de un terminal TPV o datáfono disponible en las tiendas físicas. La transacción se efectúa una vez que el cliente paga con su tarjeta en la página del banco. Estos datos se intercambian entre el banco y el cliente y no pasan por la tienda virtual. Este método convierte la operación en 100% segura. Sin embargo, esta implementación puede presentar dificultades, sobre todo si es una tienda nueva, ya que los bancos prefieren negocios con mayor trayectoria para el uso de su pasarela. El coste de implementación también puede ser una barrera. Para estos casos existen pasarelas de pago o empresas especializadas para cubrir esta necesidad. Proponen servicios de alta seguridad. 2. Paypal PayPal es la pasarela de pago líder para pequeños comercios en todo el mundo. Su papel es mediar entre el comprador y el vendedor, de modo que el vendedor solo recibe un correo electrónico con el valor del producto vendido. Una ventaja para el cliente es que sus datos personales se mantienen secretos y la empresa que vende no llega a tener acceso a ellos. 3. Stripe Stripe es considerado el principal competidor de PayPal. Con un proceso para gestionar los pagos similar al de PayPal, es una pasarela intermediaria entre la tienda online y el usuario. Esta forma de pago también genera comisiones para el vendedor según el número de transacciones, aproximadamente un 3%. 4. Transferencia bancaria La transferencia bancaria es una manera de pago que funciona bien, pero que ha ido perdiendo popularidad. El problema es que puede retrasar la confirmación hasta 48 horas, y el cliente debe pagar por adelantado. Además, solo se gestiona la compra una vez que se haya confirmado el pago, generando el inconveniente de retraso en el envío. 5. Pago contra reembolso El pago contra reembolso está casi fuera de uso. Aunque sigue siendo una opción, puesto que algunos piensan que este método es el más seguro por el hecho de que el comprador paga en el momento de la entrega. Es una ventaja para algunas tiendas nuevas que desean generar confianza, o si el comprador tiene una edad avanzada. 6. Trustly El pago por este medio se realiza desde una cuenta bancaria y no necesita tarjeta o plataforma de pago. 7. Financiación inmediata Es una opción que gana fuerza entre los comercios online y los marketplaces. Da la posibilidad a los compradores de pagar en varias veces y adquirir los productos. 8. Monedero virtual Este medio de pago se realiza a través de Apple Pay o Google Wallet. Se basa en vincular una tarjeta a un sistema de pago del usuario, por lo que la transacción se puede hacer sin introducir los datos personales o bancarios. Una buena elección de plataformas de pago disminuye las pérdidas en las ventas y los abandonos del carrito de compra por falta de seguridad y flexibilidad. También genera confianza en el ecommerce y le da un aspecto seguro. Para saber más sobre los softwares de LUNDI MATIN: RoverCash, el software TPV omnicanal para los comercios AirKitchen, el software TPV y comandero para la hostelería LMB, el software de gestión comercial online