RoverCash

Implementar una estrategia omnicanal: fusión entre la compra online y offline

estrategia-omnicanal

Hoy en día el consumidor es omnicanal, ya que busca experiencias que le permitan tomar mejores decisiones utilizando diversos canales. Para aumentar las oportunidades de éxito de un negocio retail, hay que seguir el comportamiento del cliente y de ahí la importancia de desarrollar una estrategia omnicanal. Hay que tomar en cuenta todos los canales en los que se mueve para conocer sus necesidades y deseos. Omnicanalidad: ¿Por qué se habla de la fusión entre el mundo online y offline? Existe la teoría de que el cliente buscará siempre pagar menos, pero se ha comprobado que pagar menos no significa que quiera encontrar lo más barato o de peor calidad. La calidad de servicio y la seguridad también desempeñan un factor importante en la toma de decisión. En un mundo tan competitivo, las marcas deben esforzarse por diferenciarse de su competencia utilizando argumentos reales para justificar su precio y calidad. Nuevos conceptos que cambian la experiencia de compra En plena revolución digital han ido surgiendo conceptos como multichannel, cross-channel o la omnicanalidad. Por ese motivo, el sector retail debe adaptar sus estrategias de negocio. Es un punto clave que conozcas a tu cliente: cómo se mueve, qué busca, qué mira, qué compra y cómo responde ante un servicio recibido. Esto te permitirá trabajar en la innovación integrando la tienda física con la tienda digital. También se añaden nuevos actores en el proceso de decisión de compra. En los blogs y las redes sociales, los compradores potenciales buscan información sobre las marcas, el servicio o producto que desean antes de comprar. Conocer los diferentes escenarios en los que se mueve tu cliente y utilizar herramientas funcionales te permitirá saber en qué lugares tu empresa debe tener más presencia de marca. De esta manera puedes ofrecer justo lo que necesita en el momento ideal. Los usuarios digitales son abiertos y están expuestos a recibir información de diversas fuentes, lo que les genera experiencias positivas y les reporta beneficios. En este proceso la omnicanalidad juega un papel importante, ya que se trata de integrar todos los canales de contacto con el cliente como web, físico, emails y redes sociales, para ofrecer una experiencia única. Un cliente podrá iniciar un contacto con una empresa en un canal específico y podrá continuar o finalizar en otro sin ningún inconveniente. Ventajas de una estrategia omnicanal El objetivo de la omnicanalidad es crear una experiencia cercana, amigable y eficiente que resulte en una compra exitosa y amena para impactar positivamente en la fidelización de clientes. Para un comercio, la omnicanalidad representa cualquier oportunidad de contacto, venga del canal que venga. El objetivo es responder a la necesidad en el momento oportuno. El comprador de hoy se conecta desde cualquier dispositivo: móvil, tableta u ordenador. Siempre está online mirando las ofertas y evaluando las posibilidades de comprar algún producto. ¿Cuáles son los principales objetivos de una estrategia omnicanal? Impulsar las ventas Una estrategia omnicanal te otorga la posibilidad de tener una visión general de todos los canales y de conocer cómo los usuarios y clientes interactúan entre ellos. Por un lado, te permite conocer más exactamente a tu cliente, y por el otro detectar las oportunidades de ventas. Teniendo varios puntos de contacto con el cliente, es más difícil perder una venta. El cliente podrá empezar su recorrido en un canal y finalmente acabarlo en otro. Como resultado de esta interacción, los índices de ventas empezarán a ser positivos. Mantener los flujos de información constantes Otro de los aspectos más importantes de la omnicanalidad es que puedes obtener los datos correctos sobre un cliente o usuario. Los flujos de información se entrelazan constantemente, lo que te permite medir y conocer el comportamiento del usuario durante la compra. Online y offline: la combinación perfecta Por naturaleza, los clientes tienden a consultar varios canales antes de comprar, buscando variedad. Con una estrategia omnicanal podrás gestionar las ventas tanto en la tienda física como online con facilidad. Llevar la experiencia de tu cliente a otro nivel La razón con más peso en el proceso de implementación de una estrategia omnicanal es poder mejorar la experiencia de los clientes. Así proporcionas altos índices de calidad en cualquier momento o lugar. Cuando todos tus canales estén sincronizados, puedes ofrecer a tu cliente una experiencia de calidad. 3 factores claves en una estrategia omnicanal Integrar todos los canales de la empresa Para desarrollar una estrategia omnicanal tienes que integrar algunos aspectos de tu tienda física con la tienda digital. Esto resultará en una fusión de la atención al cliente, la comunicación y la entrega de productos. También puedes verificar la disponibilidad del stock. Gestionar el recorrido del cliente Una vez integrado, el reto para el sector retail es la gestión de los datos suministrados por los clientes y mantener una trazabilidad en el recorrido. Para ello, las nuevas tecnologías y el CRM son necesarios para preparar una estrategia de comunicación omnicanal. Omnicanal y marketing digital A través de todas las herramientas tecnológicas que existen hoy en el mundo, la omnicanalidad tiene como principal propósito mantener a los clientes bien relacionados con las empresas, con cierta flexibilidad para cambiar de canales de comunicación sin ningún inconveniente. La estrategia de fusión de tienda física con digital tiene que estar acompañada de una estrategia de marketing digital, que tendrá como objetivo mantener una buena relación entre los clientes y la empresa, sin perderlo de vista. Para que estas estrategias sean efectivas, debes escuchar a tu consumidor, entender sus necesidades para luego integrar los medios correctos que permitan entregar esa experiencia de compra a los usuarios. Finalmente esto se traducirá en una ganancia y fidelización tanto para la tienda física como para la tienda online. Si quieres conocer más sobre nuestras soluciones para el sector retail, no dejes de visitar rovercash.es

¿Por qué escoger un software TPV táctil Android para tu negocio?

software-tpv-táctil-Android

El software TPV es una herramienta indispensable en cualquier comercio. Con la tecnología, se han desarrollado nuevos modelos que ofrecen muchas más ventajas y funcionalidades que simplifican la vida a los operadores económicos. Como por ejemplo el software TPV táctil Android. El software TPV Android forma parte de estas últimas innovaciones. ¿Cómo funciona y cuáles son sus especificidades? Descubre en  estos tres puntos por qué deberías elegir un software TPV táctil Android para tu negocio. Software TPV táctil Android: ¿qué es? En realidad, no es más que un software disponible en tu tableta o smartphone. Existen varios tipos en el mercado y se adaptan a todo tipo de comercio. Ya sea que tengas un restaurante, un hotel, un supermercado, una tienda online, una peluquería, una panadería o cualquier otro negocio, existen empresas de software TPV que ya han pensado en simplificarte la tarea. Por lo general, el TPV táctil Android está disponible en forma de aplicación que puedes descargar para tableta o smartphone Android. Dependiendo del tipo de negocio, será necesario agregar accesorios como una impresora, un lector de código de barras, un cajón monedero, una pantalla digital o un terminal de pago electrónico (TPV). El software TPV táctil es la tendencia del momento El software TPV táctil Android es la tendencia del momento ya que ofrece una gran facilidad de uso y una mejor movilidad a sus usuarios. Como los datos se almacenan en la nube, es posible acceder a ellos desde cualquier interfaz. Por lo tanto, al cambiarse a usar un software TPV táctil Android es posible para un comerciante seguir sus cuentas y realizar operaciones fiscales desde cualquier lugar en el mundo. También se puede gestionar de manera más eficaz el stock, los pedidos, las entregas y las ventas. Algunos software TPV como RoverCash ofrecen muchas más ventajas: posibilidad de vender online, gestionar programas de fidelización a través de herramientas de comunicación, llevar a cabo promociones especiales, enviar SMS, correo electrónico o postal, analizar las ventas y conseguir datos que permitan mejorar la toma de decisiones. En otras palabras, el software TPV táctil Android permite gestionar la contabilidad de la empresa con más productividad. Otras ventajas de un software TPV  táctil Android Un software TPV táctil sobre un dispositivo Android no solo abarata costes, sino que es menos voluminoso y también más estético y más fácil de usar que las cajas registradoras tradicionales. Esto permite a los clientes mejorar su imagen de las marcas. Con un material eficiente e innovador, confían más en la calidad de los productos y servicios ofrecidos por la empresa, lo que en realidad es una prueba de fidelidad. Además, dichos software tienen en cuenta la ley contra el fraude. Esta ley garantiza la conservación y trazabilidad de los comprobantes de pago. Un aspecto muy relevante hoy en día. Para resumir Por eso deberías elegir un software TPV táctil Android. Facilita y mejora la eficiencia en la gestión global de los cobros y de la contabilidad. Estés de viaje o detrás del mostrador de tu negocio, puedes cobrar a tus clientes en pocos clics, así como tener una visión general de tus finanzas gracias una solución TPV táctil Android. De este modo se hace el proceso de venta mucho más llevadero para los vendedores. Si quieres conocer más acerca de las soluciones que el Grupo Lundi Matin ofrece para el mercado español en temas de software TPV, te invitamos a visitar los siguientes enlaces: rovercach.es , si tienes una tienda de retail y airkitchen.es, si te dedicas a la restauración.

La evolución del ecommerce con los nuevos hábitos de consumo en España

e-commerce-imagen-rovercash

La tecnología es un sector que se desarrolla cada vez más rápidamente en la actualidad y seguramente seguirá creciendo en el futuro. Su evolución ha provocado numerosos cambios, en particular en el ecommerce. El desarrollo de las nuevas tecnologías ha dado lugar a la creación de un nuevo modo de distribución: el ecommerce. Este nuevo actor en Internet ha transformado profundamente el comportamiento de los consumidores. Las empresas han tenido que adaptarse a las nuevas tendencias de compra para seguir satisfaciendo a sus clientes. Estos cambios de comportamiento no van a ralentizarse, puesto que los consumidores se acostumbran cada vez más a la comodidad. La rapidez con la que avanzan las soluciones tecnológicas fomenta que las empresas tengan que satisfacer las expectativas de sus clientes. ¿Cómo ha podido el comercio electrónico tener un éxito tan grande? ¿Qué impacto tienen los nuevos hábitos de consumo en la evolución del comercio electrónico? Te explicamos todo esto en nuestro artículo. La llegada de Internet y el impulso del ecommerce: un éxito creciente a lo largo de los años La aparición de Internet ha supuesto una revolución tecnológica y ha provocado grandes cambios en muchos ámbitos. Hoy en día es parte de nuestra vida cotidiana y la mayoría de nosotros no se imagina un mundo sin acceso a él. De hecho, con el auge de Internet, el ecommerce ha crecido exponencialmente y se ha convertido en una forma de consumo muy apreciada. Hay varias razones que explican el rápido desarrollo del ecommerce. Es un modo de distribución y consumo tan beneficioso para los vendedores como para los clientes. Hoy en día, para obtener todo lo que necesitan, los clientes solo tienen que hacer sus compras en la web. Ya no es necesario desplazarse o ir a varias tiendas para encontrar el producto que buscan. Con solo hacer clic en Internet, los usuarios tienen toda la información y características del producto o servicio que desean. Los vendedores también se benefician de las ventajas del ecommerce, que les permiten, entre otras cosas, reunir información sobre sus consumidores o ampliar la zona geográfica para llegar a clientes de otras regiones o países. Esto mejora la experiencia de compra del cliente. Estos beneficios han demostrado ser aún más efectivos desde 2020 con la llegada del Covid. De hecho, este año el comercio online realmente despegó debido a la crisis sanitaria. Según un estudio realizado por IAB España y Elogia, el 51% de los encuestados afirmó que compró por Internet más de lo habitual durante la crisis. Por eso el comportamiento de los consumidores ha cambiado considerablemente durante este período y podría seguir evolucionando en los próximos años. Los nuevos hábitos de consumo que acompañan esta evolución En estos últimos años, comprar en Internet se ha vuelto cada vez más fácil y conveniente para millones de consumidores. La compra en Internet permite a los consumidores encontrar el producto o el servicio que buscan rápidamente, en cualquier momento y en cualquier lugar. Pueden elegir entre una amplia selección de productos en diferentes sitios con precios a veces más ventajosos que en tiendas físicas. Por lo tanto, es fácil entender por qué el comercio electrónico es la manera predominante de consumir para muchas personas. Ofrece comodidad y rapidez cuando hacen sus compras. Frente a una gran variedad de productos, los consumidores tienden a comparar. Así, la comparación es cada vez más considerada como una de las poderosas armas de las compras online. Una vez que el consumidor encuentra el producto o servicio deseado en diferentes webs, los comparará para evaluar cuál es el mejor. Puede hacerlo obteniendo información sobre la calidad del producto. Pero también la fiabilidad de la marca es importante, así como las opiniones dejadas por otros clientes, que tienen una gran influencia en la toma de decisiones. Existen sitios especializados en la comparación de productos, que se encargan de ofrecer la mejor opción al consumidor. Como resultado, las empresas se enfrentan a un consumidor que se vuelve muy cuidadoso antes de comprar y que confía en la reputación de los productos y servicios online para decidir si va a comprarlos o no. Las nuevas tendencias que surgen con el ecommerce: el social shopping o comprar en redes sociales Debido a los cambios en los hábitos de consumo, los actores del comercio electrónico buscan constantemente nuevas formas de satisfacer las demandas cada vez más exigentes de sus clientes. Encuentran nuevas formas de facilitar la experiencia de compra, reduciendo los pasos para poder comprar en unos pocos clics. Inicialmente, las redes sociales permitían que las personas se conectaran para construir comunidades. Hoy en día, las marcas también las utilizan para acercarse a sus clientes y vender bienes y servicios. Según el Estudio de Redes Sociales 2020 realizado por Elogia e IAB Spain, el 87% de los internautas españoles utiliza las redes sociales, lo que representa 25,9 millones de personas. Las empresas no tardaron mucho en aprovechar las oportunidades que las redes sociales les ofrecían para vender sus productos. Con la tendencia del «social shopping», los consumidores ya no tienen que ir muy lejos para hacer sus compras. Pueden hacerlo directamente haciendo clic en su red social favorita. Es una alternativa al comercio online tradicional que se está volviendo cada vez más popular, atrayendo a muchos usuarios. La integración de las redes sociales en la evolución del ecommerce es una gran oportunidad para las marcas. Las empresas pueden responder a los nuevos hábitos de consumo. Ya hemos observado que la decisión de compra del consumidor se basa en varios factores, entre ellos la comodidad y la rapidez del servicio. La calidad del producto y la imagen de marca también son factores esenciales. Por lo tanto, al vender en las redes sociales se pueden satisfacer todos estos criterios: se puede establecer una mejor conexión con los clientes y construir una buena reputación. Puedes poner a disposición las opiniones dejadas por otros clientes y simplificar el proceso de compra. Los cambios en los hábitos de consumo: la importancia de adaptarse continuamente Con

Métodos de pago y de entrega: cómo aumentar la confianza de tus consumidores

metodos-de-pago-rovercash

Los métodos de pago que se ofrecen en un e-commerce son una de las principales preocupaciones de los dueños de negocios en Internet, ya que los compradores sienten temor y desconfianza ante las compras en línea. Transmitir confianza a los usuarios es clave para el desarrollo de un negocio online. Este miedo desaparece a medida que una empresa lleva a cabo una implementación correcta de los métodos de pago. Sin embargo, cada vez existen más tiendas online y puede resultar difícil distinguir las fiables de las que no lo son. Para que una tienda online tenga éxito es esencial ofrecer diferentes formas de pago a tus clientes. Existen muchas diferencias entre las preferencias de los clientes, pero todos coinciden en una sola cosa: quieren que la forma de pago que escojan sea segura. En este artículo hablaremos sobre los principales métodos de pago disponibles para una tienda online. Diferentes métodos de pago para el ecommerce El estudio elaborado por IAB Spain sobre el ecommerce afirma que el 22% de los usuarios abandona su cesta de la compra porque no se proponen formas de pago adaptadas a sus necesidades. En este mismo informe se apunta que el medio de pago preferido por el 64% de los españoles es PayPal, debido a la privacidad con la que se efectúan las transacciones y la seguridad que ofrece a los consumidores. El 25% de los compradores indica que las tarjetas de débito y crédito son la opción más cómoda. En comparación, el 7% prefiere el pago contra reembolso. Todo negocio online debe esforzarse en ganarse la confianza de los usuarios. Deben ofrecer una experiencia de compra segura, por lo cual se recomienda implementar varios métodos de pago seguros. ¿Qué diferentes modalidades de pago puedo incluir en mi tienda online? 1. Pago con tarjeta El pago con tarjeta es el método más implementado en las tiendas online. Ofrece un sistema de pago fácil, rápido y cómodo tanto para el cliente como para el vendedor. Este método puede implicar ciertos gastos de mantenimiento relacionados con el banco. Estos medios de pago pueden efectuarse mediante pasarelas de pago o TPV, una versión online de un terminal TPV o datáfono disponible en las tiendas físicas. La transacción se efectúa una vez que el cliente paga con su tarjeta en la página del banco. Estos datos se intercambian entre el banco y el cliente y no pasan por la tienda virtual. Este método convierte la operación en 100% segura. Sin embargo, esta implementación puede presentar dificultades, sobre todo si es una tienda nueva, ya que los bancos prefieren negocios con mayor trayectoria para el uso de su pasarela. El coste de implementación también puede ser una barrera. Para estos casos existen pasarelas de pago o empresas especializadas para cubrir esta necesidad. Proponen servicios de alta seguridad. 2. Paypal PayPal es la pasarela de pago líder para pequeños comercios en todo el mundo. Su papel es mediar entre el comprador y el vendedor, de modo que el vendedor solo recibe un correo electrónico con el valor del producto vendido. Una ventaja para el cliente es que sus datos personales se mantienen secretos y la empresa que vende no llega a tener acceso a ellos. 3. Stripe Stripe es considerado el principal competidor de PayPal. Con un proceso para gestionar los pagos similar al de PayPal, es una pasarela intermediaria entre la tienda online y el usuario. Esta forma de pago también genera comisiones para el vendedor según el número de transacciones, aproximadamente un 3%. 4. Transferencia bancaria La transferencia bancaria es una manera de pago que funciona bien, pero que ha ido perdiendo popularidad. El problema es que puede retrasar la confirmación hasta 48 horas, y el cliente debe pagar por adelantado. Además, solo se gestiona la compra una vez que se haya confirmado el pago, generando el inconveniente de retraso en el envío. 5. Pago contra reembolso El pago contra reembolso está casi fuera de uso. Aunque sigue siendo una opción, puesto que algunos piensan que este método es el más seguro por el hecho de que el comprador paga en el momento de la entrega. Es una ventaja para algunas tiendas nuevas que desean generar confianza, o si el comprador tiene una edad avanzada. 6. Trustly El pago por este medio se realiza desde una cuenta bancaria y no necesita tarjeta o plataforma de pago. 7. Financiación inmediata Es una opción que gana fuerza entre los comercios online y los marketplaces. Da la posibilidad a los compradores de pagar en varias veces y adquirir los productos. 8. Monedero virtual Este medio de pago se realiza a través de Apple Pay o Google Wallet. Se basa en vincular una tarjeta a un sistema de pago del usuario, por lo que la transacción se puede hacer sin introducir los datos personales o bancarios. Una buena elección de plataformas de pago disminuye las pérdidas en las ventas y los abandonos del carrito de compra por falta de seguridad y flexibilidad. También genera confianza en el ecommerce y le da un aspecto seguro.   Para saber más sobre los softwares de LUNDI MATIN: RoverCash, el software TPV omnicanal para los comercios AirKitchen, el software TPV y comandero para la hostelería LMB, el software de gestión comercial online

¿Cuáles son las funcionalidades principales de un software TPV?

software-tpv

La caja registradora se utilizaba al principio para calcular, cobrar e imprimir tickets. El objetivo para el vendedor era disponer únicamente de una herramienta de cobro. Con la llegada del software TPV se añadieron varias funcionalidades adicionales. Estas pueden variar según la profesión y el uso que se les dé, pero existen funcionalidades necesarias para todo tipo de caja registradora y profesión. Cobro rápido Es una función básica para cualquier caja registradora, pero resulta más eficaz con las cajas registradoras modernas. Puedes atender rápidamente a tus clientes seleccionando en la pantalla de tu software TPV los productos que eligieron, así como la forma de pago deseada. Además, se puede registrar en el programa TPV todo tipo de información importante que permite conocer mejor a tus clientes y fidelizarlos. Reducir el tiempo de espera en el momento del cobro contribuye a la satisfacción de tus clientes. Con o sin conexión a Internet La conexión a Internet es indispensable para que los datos recopilados se envíen a un back-office. Si no hay conexión, es importante poder continuar con los cobros para no perder ventas. Al elegir tu sistema TPV, asegúrate de que los cobros sin conexión estén disponibles. Ergonomía, personalización y movilidad Un buen software TPV tiene que ser fácil de usar. Debe formar parte de tu vida cotidiana y de la de tus colaboradores de la manera más sencilla posible. También es importante poder personalizarlo con tus colores y las fotos de tus productos para convencer a tus equipos de su eficiencia. Tu software TPV debe tener funcionalidades que te permitan gestionar tu actividad sin necesidad de estar presente en el punto de venta: gestión de stock, reabastecimiento, seguimiento de ventas, control de proveedores, consulta del volumen de negocio, etc. Tienes que ser capaz de hacerlo todo a distancia. Gestionar la fidelización de los clientes Asimismo, deben tenerse en cuenta los programas de fidelización de clientes. Algunas funcionalidades permiten mantener la relación con ellos a través de programas personalizados. Estas funcionalidades son esenciales para mejorar la experiencia del cliente, independientemente del tipo de negocio que tengas. Todas estas funcionalidades son indispensables para cualquier programa TPV eficiente, ya seas vendedor en un comercio minorista, restaurador, especialista en comida rápida, vendedor de bebidas o proveedor de servicios como peluquero o esteticista. Si deseas adquirir un nuevo software TPV, ten en cuenta estas funcionalidades necesarias para cualquier caja registradora y tipo de negocio. ¡Solo así estarás seguro de elegir el mejor software TPV! Si quieres conocer más acerca de las soluciones que el Grupo LUNDI MATIN ofrece para el mercado español, puedes visitar el siguiente enlace: rovercash.es